competencia marca personal

¿Qué aporta la competencia a tu marca personal?

En tu estrategia profesional debes tener en cuenta a la competencia de tu marca personal.

Observar quién, cómo es, qué hace, o, qué es lo que no hace.

Porque si quieres llegar lejos deberás aprender de todos ellos. ¿Quieres saber cómo? Adelante.

Dentro de los pasos para la creación de tu marca personal, el cuarto que te presento en mi artículo Dónde y cómo comunicar tu marca personal es: observar a la competencia. ¿Y con qué fin? Para diferenciarte de ella.

 

comunicar marca personal

 

 

Es imprescindible mirar a tu alrededor.

No estás solo; hay muchas personas haciendo lo mismo que tú. Por ese motivo ser original, creativo y personalizar tu marca será un punto clave. Y esto no podrás hacerlo si antes no has visto qué está haciendo tu entorno.

Imitar con originalidad puede llevarte al éxito. Con esto quiero decir que puedes copiar el formato de lo que le haya funcionado a la competencia, pero no el contenido.

Por ejemplo, si observas que en tu sector va muy bien Youtube, debes apoyarte en esto, pero  recuerda innovar para diferenciarte.

Aunque yo te recomiendo que te especialices. Si dentro del mismo sector hay variantes, escoge una de ellas para que seas la única alternativa cuando haya demanda de tu particularidad profesional.

Veamos detalladamente los puntos más importantes, para tener en cuenta a la competencia de tu marca personal.

Haz un DAFO de tu marca personal

 

Antes de nada debes conocerte muy bien a ti mismo. Sin tener clara tu identidad y lo que puedes aportar en tu sector no puedes empezar a posicionarte.

Realiza un estudio DAFO para saber cuáles son tus puntos flojos y cuáles son los fuertes.

 

>> Características internas (debilidades y fortalezas).

>> Características externas (amenazas y oportunidades).

 

Este trabajo previo te sirve para trazar una estrategia competitiva que te haga resaltar, destacando tu potencial o ventajas, en el mercado. Sabrás qué diferencia es la que aportas tú.

 

 

competencia marca personal

 

 

Has de tener en cuenta:

⇒ de tus debilidades surgen las amenazas

⇒ de tus fortalezas surgen las oportunidades

 

Hacer un buen análisis propio y del contexto es un buen comienzo. Digamos que es como una trazar un mapa y ver qué rutas son accesibles y cuáles presentan obstáculos.

 

Observa lo que rodea a tu marca personal

 

Escucha con atención, mira y remira los escaparates online y offline de tu competencia, o al menos la que esté en tu radio de acción.

El mejor aprendizaje nace de observar a los mejores. Solo así podrás superarte y conseguir con tu estrategia llegar a lo más alto.

 

Haz un análisis exhaustivo del mercado (qué hay y cómo se presenta) y de ti mismo también. Así podrás implantar mejoras en tu plan.

 

Ojo, esto no significa que olvides quién eres. Aprender de los competidores no es intentar ser como ellos, y por tanto ser quien no eres. Sino que, sin olvidar tu marca personal, debes adaptarte a las tendencias en tu sector. Debes ser un camaleón en este sentido.

No puedes posicionarte sin saber cómo están posicionados los demás y cómo lo están consiguiendo.

Se trata de observar con minuciosidad para elaborar una estrategia eficaz. Y si están muy arriba o lejos actualmente de ti, no te desesperes. Seguro que te llevan años de ventaja. Con trabajo todo se logra.

Y para que la tarea investigadora sea más fácil, te traigo a Vilma Nuñez, quien enumera varias herramientas para analizar a la competencia.

 

Apunta lo importante y aprende

 

Nadie nace sabiendo, pero todos aprendemos observando e imitando.

Una vez que has superado los pasos anteriores, debes seleccionar las herramientas útiles y deshacerte de aquello que no vayas a manejar.

De nada servirá haber dedicado tiempo a observar, si no vas a aplicar lo que has visto en tu plan de marca personal.

Debes ser escrupuloso a la hora de llevar a cabo este paso. Toma apuntes sólo de lo trascendental para tus objetivos.

Si ves que tu sector está presente en las redes sociales, apunta en cuáles y sobre todo las que te pueden aportar beneficios a ti. O haz un listado en las que tu competencia no está presente, con el fin de ser el primero en llegar.

Escoge y anota  los canales idóneos para comunicar tu marca personal , o al menos los más accesibles (según cómo sea tu target).

Si haces publicidad que sea de forma persuasiva y discreta. Ten claro cuál es tu objetivo con esta medida y el coste de la misma. Valora los resultados. Y con los mismos optimiza tus campañas.

Si vas a posicionarte en el mundo digital, revisa el SEO y apunta lo que le está funcionando a tu competidor y trata de superarlo. No copies, porque de esa forma siempre irás por detrás. Mejora lo que es bueno.

Son solo algunos ejemplos de apuntes que debes incluir en tu mapa conceptual de trabajo. Pero si deambulas a pesar de todo, puedes recurrir a un mentor que te ayude a dar estos primeros pasos.

 

Incluye el networking en tu marca personal

 

Si no puedes con el enemigo, únete a él. Puedes empezar trabajando para él o con él.

 

La mayoría de las oportunidades surgen a lado de los gigantes de tu sector.

 

La competencia está ahí, no puedes evitarlo. Debes basar tu convivencia y tu plan empresarial de marca personal bajo la premisa de «las cinco fuerzas de Porter», profesor de Harvad.

 

 

A pesar de que nuestro producto, servicio o nosotros mismos podemos parecer lo mismo que otras marcas, cada uno tenemos una fortaleza que nos hace únicos.

Por ello podemos afrontar el mercado juntos; así cada uno aportará un factor diferenciador y necesario. Y hasta es posible una alianza contra las posibles adversidades.

 

competencia marca personal

Imagen de King Lip en Pixabay

 

Pasos a seguir
⇒ Acude a eventos, haz  coworking, y establece relaciones profesionales para sentar las bases de tu futuro. ⇒ Muestra interés y respeto por la competencia. ⇒ Convive de la mejor manera posible, sigue un pacto de no agresión, pero lucha cada día por ser mejor que ella.

 

Hacer networking es uno de los pilares de cualquier negocio. No sólo porque te aporte difusión corporativa, sino porque te aporta elementos positivos. Bien, porque pueden surgir colaboraciones con otros profesionales, o bien, porque pueden surgir recomendaciones hacia otras personas interesadas en tu producto o servicio.

Sé amigo de la constancia

 

Ser constante es muy importante, no vale trabajar un día si y otro no.

Diferenciarte y ser exclusivo no se consigue en un breve espacio de tiempo, sino que lleva trabajo, esfuerzo y mucha dedicación. No te rindas aunque los logros no lleguen.

 

La constancia es tu mejor aliado, incluso cuando tus competidores te sacan kilómetros de distancia.

 

El plan de marca personal es una carrera de fondo. Requiere de esfuerzo, entrenamiento y empeño.

Te aseguro que tu competencia no ha llegado lejos sin estas tres es. Las oportunidades se buscan, se trabajan, se logran con dedicación. No lo olvides.

 

competencia marca personal

 

 

La cumbre se alcanza poco a poco, con mucha dedicación. Entre medias aprovecha los proyectos paralelos. Es decir, saca partido a todo lo que sabes hacer. En definitiva, saca tus fortalezas y conviértelas en oportunidades.

Centrarse en un único objetivo final es bueno, pero debes aprovechar los trabajos que puedes ir desarrollando por el camino.

Andrés Pérez Ortega (experto en marca personal)  nos explica en unos de sus post cómo puedes desarrollar un trabajo de forma paralela a tu fuente fija de ingresos. Fiverr y freelancer son algunos recursos que te pueden servir.

Estas son las palabras de Andrés:

«Creo que si queremos ser libres (…) debemos acostumbrarnos a desarrollar proyectos paralelos, a ir tejiendo una red de ingresos alternativos que, en principio, no nos exijan mucho tiempo o recursos pero que nos hagan cada día menos empleo-dependientes».

Y recuerda

 

Cuando te cierren las puertas, no te rindas.

Cuando la competencia te gane, sigue adelante. 

Cuando creas que has tocado fondo, toma aire y lucha de nuevo.

No desistas en el intento de forjar tu identidad profesional, porque esa lucha será tu mejor imagen de marca personal, frente a tus competidores. ¿O acaso no son los superhéroes los que triunfan?

Y cuéntame. ¿Tú sueles fijarte mucho en la competencia? ¿Qué has aprendido de ella? Me encantaría leer tu comentario.

 

4 Comments
  • Carlos Rueda
    Posted at 18:28h, 17 diciembre Responder

    Eva! Me ha encantado!! Enhorabuena!! Carlos

    • evaortiz
      Posted at 23:15h, 17 diciembre Responder

      Gracias, ahora solo falta aplicarlo a tu marca personal. Un saludo.

  • Isabel Rebollar Dominguez
    Posted at 20:02h, 17 diciembre Responder

    A mi también, Eva 🙂 Muy chulo.

    • evaortiz
      Posted at 23:30h, 17 diciembre Responder

      Merci Isabel. Hay que saber aprovechar lo que nos brinda la competencia. Un saludo.

Post A Comment

Shares
Share This