
19 Mar Breve historia de las redes sociales. (Evolución + cronología)
¿Te has preguntado alguna vez cómo surgieron las redes sociales? ¿Quizás fue con el primer mensaje enviado por telégrafo? ¿O con la creación de internet? ¿Tal vez con la primera red social propiamente dicha?
Si conoces el germen de estas aplicaciones, entenderás el por qué de su éxito mundial.
El nacimiento del social media tuvo lugar hace más de dos décadas. Es decir, la historia de las redes sociales acaba de comenzar.
Actualmente están consolidadas en nuestras vidas y son un medio de comunicación indispensable para nosotros.
La creación de internet, por parte de Tim Berners-Lee, ha supuesto una revolución comunicativa sin precedentes. Desde entonces, la información está al alcance de cualquier persona y en cualquier momento.
Hace unos años las noticias se difundían solo en los mass media, después pasaron a los ordenadores y, finalmente, nos acompaña a todas horas, a través de nuestro teléfono móvil.
Algunos hemos nacido sin las redes sociales y las hemos incorporado en nuestro día a día. Pero hay generaciones que crecen con ellas. Si les preguntas si podrían pasar 24 horas sin usarlas, seguramente te contestarían que no.
En cualquier caso, y por ser fundamentalmente visuales, has de tener en cuenta las claves para escoger la foto del perfil en las redes sociales, una vez que eliges tener presencia en ellas.
Índice
Cambios en la mensajería
Algunos expertos atribuyen el inicio de la mensajería a Samuel Morse, porque fue quien envió el primer mensaje por telégrafo, desde Whasingtonw a Baltimore, en 1844.
Es innegable que, a partir de ese descubrimiento, hubo un antes y un después en la comunicación personal y social.
La actualidad comunicativa no puede entenderse sin las redes sociales porque forman parte del modo de transmisión oral, escrita y visual.
La conexión con nuestros seres queridos, o con personas totalmente desconocidas, es a través del medio on line; incluso a veces de forma exclusiva.
Han transcurrido siglos de historia, y de avances tecnológicos, desde el telégrafo hasta WhatsApp.
En vista de la aceleración del social media desde el inicio, es previsible que, en los próximos años, proseguirán los cambios a gran escala. De forma que, lo que para nosotros hoy es una novedad, más adelante será un recuerdo.
Estas aplicaciones están en plena expansión y están llevando a cabo cambios que aportarán mensajería diferente, fugaz y más impactante, seguramente. Así que creo que la historia de las redes sociales aún está por escribir.
Definición
Una red social es una comunidad virtual, un medio de comunicación social. La codificación de los contenidos pasa por las tres ces, o las tres áreas de la red:
Comunicación: compartir conocimientos, experiencias, pensamientos o noticias.
Comunidad: integrar personas de forma virtual.
Cooperación: interactuar y participar en las publicaciones.
Además de compartir esta codificación, debes tener en cuenta las prohibiciones y los peligros, para evitar problemas y perjuicios.
La ética personal y profesional, junto con el devenir de estas aplicaciones a lo largo de su implementación, supone que haya cinco acciones que no debes llevar a cabo:
Invadir la vida privada
Robar datos
Vender contactos
Plagiar contenido
Crear perfiles falsos
Existen diversas clasificaciones de las redes sociales, según distintos factores y según su utilidad. Esta última quizás es la más extendida.
Un claro ejemplo sería la diferencia entre Linkedin y Facebook. La primera es de uso laboral/profesional, mientras que la segunda es para uso personal/familiar.
Atendiendo a ciertos criterios podemos hacer una triple clasificación:
Redes especializadas o generalistas
Las redes especializadas tratan temáticas concretas y los usuarios están interesados en estas.
>> Gdft- Tiene una orientación de soporte técnico.
>> Flixter- Especializada en cine.
>> Badoo- Centrada en las relaciones amorosas.
>> Flickr o Tumblr. Para diseño, dibujo y fotografía.
También hay redes generalistas las cuales no se centran en un sector concreto, sino que los temas que se tratan son varios y diversos. El el caso de las populares: Twitter o Facebook.
Redes de conexión simétrica o asimétrica
Cuando dos personas deben aceptarse para tener relación virtual, y vinculación en la red social, estamos ante la modalidad de red simétrica.
En el caso contrario, cuando una de las personas puede seguir o ver las publicaciones de otra, sin aceptación por parte de esta última, estamos ante la modalidad asimétrica.
Redes humanas o de contenido
La versión humana es la que centra el protagonismo en las personas: es el caso de WhatsApp.
La red que se se centra principalmente en el contenido que se divulga y comparte es, por ejemplo, Vimeo.
La necesidad de ampliar y extender la comunicación es inherente al ser humano.
Con la llegada de Internet se abre una ventana al mundo. La tentación de expresarnos más allá de nuestro círculo inmediato, ha sido posible gracias al social media.
En 1994 la primera plataforma fue Geocities, la cual buscaba sobre todo visibilidad. El funcionamiento se basaba en el alojamiento de webs distribruídas por barrios o zonas, con el fin de poder relacionarse y contactar según la geografía.
En 1995 llegó Classmates, la cual facilitaba el contacto con antiguos alumnos. Algunos expertos sitúan a esta como la primera red social, en lugar de la anterior.
En 1997 es el turno de Six Degrees, que permitía la conexión entre personas haciendo perfiles y listas, al modo actual.
Estas tres primeras redes sociales son el germen de todas las demás. A partir de estas plataformas se gestó otra forma de comunicación: hacia personas desconocidas, en cualquier lugar y de forma inmediata.
Las relaciones sociales son distintas desde los años 90.
El conocimiento también se ha nutrido de los cambios. Gracias a estas aplicaciones, la divulgación científica, tecnológica, cultural e histórica llega a cualquier rincón del mundo. Hoy YouTube es formación e información gratuita y una fuente de consulta de las generaciones más jóvenes.
Al igual que la reciente Clubhouse, donde se debaten temas de actualidad incluso por personas importantes como Elon Musk. Es una red social de audio (como la radio o un podcast) y la interacción es el tiempo real.
El buen recibimiento de Clubhouse la ha colocado en una valoración de 1.000 millones de dólares, según el diario británico Financial Times, y ya se ha llegado a bloquear por sobrecarga.
En la siguiente infografía tienes las redes sociales más importantes por suponer un antecedente trascendental (algunas han desaparecido ya), y las más populares.
Observando esta cronología podemos entender la evolución y analizar la historia de las redes sociales hasta la actualidad.
Cifras y geografía
La comparación de las redes sociales según el número de usuarios depende a su vez de la ubicación geográfica.
A nivel mundial es posible establecer un ranking, pero es interesante tener en cuenta que, en determinados países, hay aplicaciones que tienen un seguimiento masivo, mientras que en otros no existen.
Las mayores diferencias las tenemos entre China, Rusia y el resto del mundo. Esta distinción la puedes entender si miras el contexto político de los dos primeros países.
Al establecer el listado hay redes que encabezan el mismo. Pero el tiempo va colocando a algunas nuevas por encima de la consolidadas.
Es el caso de TikTok, la cual en 2018 logró 663 millones de descargas, frente a los 444 millones que sumó Instagram. La red china es la que más está creciendo en los últimos meses.
El surgimiento de algunas aplicaciones supone muchas veces la decadencia de otras. Precisamente es lo que le sucede a Google +.
Los regímenes políticos de ciertos países son conscientes de la importancia que tienen las redes sociales, en cuanto a la difusión de información que les pueda perjudicar.
Por ello censuran este tipo de medios de comunicación. Según fuentes de Wikipedia estos son algunas zonas con prohibiciones:
>> Pakistán: YouTube es innacesible en este país porque se negaron a retirar unos vídeos, cuyo contenido las autoridades entendieron que ofendían al islam.
>> Corea del Norte: Internet está completamente censurada en ese país.
>> China: Prohíbe las redes sociales de Estados Unidos, entre ellas la recientemente popular Clubhouse.
>> Eritrea: Solo el 4% de la población puede conectarse a Internet. Están vetados Facebook, Twitter y YouTube.
>> Otros países: Emiratos Árabes, Libia, Afganistán y Siria, son algunos de los ejemplos que han bloqueado en varios momentos y determinados contenidos de Internet y del social media.
Esta parte de la historia de las redes sociales nos parece imposible en el mundo en el que nosotros vivimos. Pero realmente la censura existe, y nos ayuda a entender la trascendencia de estas plataformas en la comunicación de la humanidad.
El miedo a la divulgación de la información libre hace a algunos estados a recurrir a la prohibición.
La clasificación de las principales redes sociales depende, como he expuesto anteriormente, de la geografía.
Si sólo tenemos en cuenta el número de usuarios, a nivel mundial gana Facebook. Y si tenemos en cuenta el grupo de Mark Zuckerberg, también gana el tándem de este: Facebook, Instagram, WhatsApp y Messenger.
En España iab Spain ha publicado su estudio de 2019, donde establece que un 85% de los internautas de 16-65 años utilizan redes sociales.
Según este gráfico Whasapp, Facebook, YouTube, Instagram y Twitter son las cinco primeras, según el mayor seguimiento de los encuestados.
Además es interesante la utilidad que se le da a estas aplicaciones, porque siguen siendo usadas, mayoritariamente, para lo que fueron creadas: compartir mensajes.
Si tenemos en cuenta estos datos, veremos que las principales redes sociales se usan como fuente de información y como entretenimiento. Ambas utilidades a su vez son demandas cada vez con más creatividad.
En estas plataformas, donde hay millones de mensajes para escoger, ¿cuál será el elegido? En este sentido las redes son cada vez más visuales y atractivas, para no perder la fidelidad de sus integrantes.
Son las que van a la cabeza las que hacen continuos cambios.
Lo vemos con Facebook y la incorporación en los últimos meses de nuevas funcionalidades, con el objetivo de no quedarse a atrás. Precisamente esta red social, y paradójicamente, es la que más usuarios tiene a nivel mundial, pero a su vez es la que más suscriptores está perdiendo poco a poco.
El imperio de Mark Zuckerberg
Que este nombre domina la comunicación online mundial es innegable. Cualquier usuario de internet usamos alguna de sus aplicaciones y, es más, las utilizamos a diario.
Las cuatro grandes redes sociales con más de 1.000 millones de usuarios son de la misma persona.
Lo que comenzó siendo una idea de un programador informático para comunicarse, es actualmente un fenómeno de comunicación mundial. Ni él se imaginaba algo así cuando estudiaba en la universidad de Harvard.
Para adentrarte en el secreto de su éxito y de por qué Facebook es tan grande, te invito a ver este vídeo. Este habla de las economías de red y da la clave de por qué esta red social, o cualquier otro proyecto, pueden triunfar.
Historia de Facebook
En 2004, Zuckerberg y sus compañeros de habitación, crearon Facebook con la idea de conectar a estudiantes del campus.
En dos semanas la respuesta de los alumnos fue enorme y el proyecto se expandió por más organizaciones educativas y empresas.
Dos años después Facebook tenía ya 64 millones de usuarios de habla inglesa. En 2008 se amplió a varios idiomas: el francés, el alemán y el español, entre otros.
En 2012 salió a bolsa. Hoy por hoy Zuckerberg forma parte de la lista de multimillonarios de la revista Forbes y es el personaje más joven.
Se calcula que tiene una fortuna valorada en 73.200 millones de dólares, siendo la quinta persona más rica del mundo.
Ingresos anuales e ingresos netos de Facebook de 2007 a 2018 (en millones de dólares).
Fuente: www.statista.com
La compañía siempre ha caminado entre la línea de la legalidad. Empezó el proyecto con controversia, pues algunos compañeros aseguraban que le habían robado la idea de crear una red social.
Llegó a pagar 65 millones de dólares por esta demanda. Además cuando creó el Coursematch ( para ver la lista de los compañeros de clase) se le acusó de saltarse la seguridad informática y las políticas de privacidad.
En abril de 2018 testificó por el caso Cambridge Analytica, acusado de ceder los datos de de 50 millones de usuarios sin que estos lo supieran.
Esa información fue utilizada en la campaña política del presidente americano Donald Trump. Según varias publicaciones, en realidad lo que sucedió fue que la empresa publicitaria (Cambridge Analytica) accedió a los datos de los usuarios a través de una App.
Sin saberlo, quienes se descargaron esta aplicación, cedían sus datos, entre ellos los recopilados por Facebook.
La cuestión de la privacidad de los datos importa y mucho. Según datos del «Cyberpsychology, Behavior, and Social Networking«, la mitad de las personas que cancelan la cuenta de Facebook lo hacen por razones de privacidad.
Incorporación de WhatsApp
El imperio de Mark Zuckerberg va más allá de Facebook. En 2014 compró WhatsApp, creada en 2009 por Jan Koum. Lo que comenzó siendo una idea básica de comunicación instantánea, se ha extendido en 2017 a WhatsApp Business, lo que permite a las empresas a dar un servicio de atención al cliente a través de la aplicación.
WhatsApp es una App de uso mundial. ¿Tú concibes hoy la comunicación online sin WhatsApp? En el recuerdo quedan aquellos sms antiguos con el límite de caracteres…
Historia de Instagram
Otra gran incorporación fue Instagram, que nació en 2010 incialmente para iPhone.
Su diseño fue desde el principio con un enfoque fotográfico. Un año después incorporaron los hashtags y después vinieron los filtros, los stickers, los vídeos, las stories etc.
Las múltiples funcionalidades visuales han hecho de esta red social una de las más usadas en la actualidad, sobre todo entre los jóvenes.
Desde que la adquirió Facebook, en 2012, se han ido incorporando cambios, en busca de una mayor satisfacción de los usuarios (y de las marcas con Instagram Shopping).
El camino que lleva la plataforma y las recientes novedades de Instagram, pueden ser las razones por las que sus dos creadores, Kevin Systrom y Mike Krieger, ya no la gestionan y la hayan dejado en manos de Facebook únicamente.
Los datos de las estadísticas indican que los usuarios dedican una media aproximada de más de una hora diaria a las redes sociales. Estos son los números que presentan We are Social y Hootsuite.
Lo que comenzó siendo un medio de intercambio de mensajes puntual y esporádico, se ha convertido en el gran medio de comunicación de los ciudadanos que acceden a Internet.
Seguro que, en más de una ocasión, tú has sabido si tu amigo está de vacaciones o si tu compañera de trabajo ha sido ascendida en la empresa, porque lo has visto publicado en las redes.
Si las personas estamos tanto tiempo en estas aplicaciones, y cada vez menos en otros medios de comunicación, parece evidente que las marcas, que quieren vender, sigan a los posibles compradores en ellas . De forma que las empresas han creado su propio perfil de usuario de las principales redes sociales, para acercarse a los clientes.
Lo hacen con publicaciones que muchas veces son promocionadas. De ahí que haya sistemas de publicidad (Facebook Ads o Instagram Ads, por ejemplo) que se dirigen exclusivamente al perfil que la marca haya escogido.
Nuestros datos, esos que hemos aportado «gratis» a la red durante años, tienen un uso comercial de un modo u otro.
Cabe añadir también los datos que se extraen en el estudio de iab Spain, respecto a la presencia de las empresas/marcas en las redes.
>> Un 72% de los encuestados declara seguir marcas a través de redes sociales.
>> Para un 26% la presencia en redes sociales aumenta la confianza en la marca.
Por lo tanto, de nuevo los datos avalan la tendencia de la presencia de las empresas en las redes sociales. Si los usuarios los vemos con buenos ojos, incluso nos aprovechamos de las promociones que nos ofrecen, y, además, nos sirven como punto de atención al cliente, parece que todo son ventajas.
Para las marcas es positivo y para los usuarios también. Aunque a veces haya que lidiar con alguna situación de crisis.
Esta es la razón principal por la que la profesión del community manager es tan demandada actualmente.
La gestión de las redes puede aumentar un negocio o destruirlo. No se trata de estar, publicar o hacer publicidad y pretender ganar dinero. No. La estrategia a seguir, el branding, la humanización y más factores, son los que empujan a las empresas a tomarse en serio su presencia en el social media.
Llamar la atención, destacar y ser elegido con un clic empieza muchas veces por un buen texto, de forma que es fundamental que cuides los mismos de tus publicaciones, contratando a un copywriter y/o con una buena imagen.
Los expertos opinan
Fernando Rubio es profesor del Máster de Marketing Digital y del curso de Community Manager, en la Escuela de Comunicación y Marketing Aula CM. He creído conveniente traer su opinión, como especialista en el sector que es.

Foto: Eva Ortiz
¿Cuál crees es la clave del éxito de las redes sociales?
El éxito se debe a que son un canal de comunicación directo entre personas que se conocen, o que no se conocen, y entre personas y empresas. Por este motivo se han catapultado en el medio online.
¿Por qué han entrado las empresas en estas plataformas, las cuales inicialmente se crearon para las personas?
Las empresas han entrado en los social media porque Facebook se dio cuenta del enorme potencial que tenía la plataforma. Recordemos que esta red social es la base de datos más grande y más exacta del mundo, porque nosotros se los hemos proporcionado durante más de una década.
¿Los usuarios podemos llegar a rechazar la inclusión de las empresas en las rrss?
Que las empresas estén en las redes es bueno para los usuarios, porque son accesibles. Cuando los usuarios hacen una queja pública tiene más trascendencia. Antes esto no era posible y es una ventaja.
¿Cuál será la tendencia en los próximos años?
La clave es lo visual y lo inmediato, como vemos en Instagram, TikTok o Shootr. Por otro lado, Facebook y Twitter parece que han llegado a su mayoría de edad y no atrapan a los jóvenes. De forma que creo que, todo el que presente un contenido líquido y basado en la imagen, será quien triunfe en el futuro.
Por otro lado, Salima Sánchez, especialista en neuromarketing, aborda las redes sociales desde el punto de la psicología en este artículo. Entenderás por qué son medios que nos han conquistado tanto a los seres humanos.
Conclusión
La necesidad de comunicación personal y social, unido a la tecnología, ha propiciado que el intercambio de información sea inmediato hoy en día.
Además, la creatividad humana ayuda a que los mensajes no sean solo textuales, sino que cada vez sean más importantes los visuales.
Es innegable que la historia de las redes sociales acaba de comenzar, que dos décadas no son nada. La evolución de estas herramientas es imparable.
Lo vemos día a día con las innovaciones de unas y otras; avanzan al hilo de las demandas de los usuarios. Y habrá que volver a reescribir un artículo como este, añadiendo nuevas plataformas y recordando las obsoletas.
Los social media son una explosión mundial de interacción. Y lo bonito, para los profesionales de la comunicación, es que vamos a ser testigos del gran crecimiento que habrá en los próximos años.
Ahora parece que está despuntando TikTok. Y yo te hago esta pregunta: ¿Por qué crees que está teniendo tanto éxito? Puedes dejar tu opinión en los comentarios. ⇓
YANELYS HERNÁNDEZ CORDERO
Posted at 23:00h, 26 agostoCómo cree usted que pueda influir a una empresa publicar el mismo contenido en todas sus redes sociales.¿Cuáles cree que sean las principales ventajas o desventajas en caso de hacerlo? ¿Considera que puede influir en las interacciones?
evaortiz
Posted at 09:31h, 14 octubreHola, Yanelys.
Gracias por mostrar interés en la publicación.
Publicar el mismo contenido en las diferentes redes sociales es válido si el público es el mismo y no suele ser así, por eso lo ideal es adaptar los contenidos a cada red según la audiencia y lo que busca esta en cada formato. Por ejemplo, los usuarios de TikTok quieren ver videos para entretenerse y pasarlo bien, un usuario de Youtube busca información e incluso formación y en Linkedin hay otra intención diferente enfocada en la gestión empresarial.
La ventaja de hacerlo es el ahorro de tiempo y recursos. Las desventajas son muchas y habría que hacer un artículo analizando cada una de ellas, pero la principal es que tu mensaje no es efectivo. Cuando comunicamos debemos tener en cuenta al receptor para saber qué decir y cómo decirlo.
Respecto a las interacciones claro que influye. Cada vez cuesta más que haya reacciones a las publicaciones y si el contenido no nos resulta interesante no solo no responderemos, sino que no seguiremos ese perfil.
Espero haber resuelto tus dudas.
Saludos.
Emilio Bracamontesd
Posted at 02:07h, 14 octubreQuiero saber
evaortiz
Posted at 09:32h, 14 octubreHola, Emilio.
¿Qué quieres saber?
Yap
Posted at 18:43h, 13 febreroFecha de publicación de este artículo.
evaortiz
Posted at 19:44h, 16 marzoHola, Yap.
Publiqué el artículo en 2019 y la última actualización es de 2021.
Un saludo.
Iris Barrero
Posted at 03:18h, 15 abrilCuál es la fuente o cuáles documentos consultaste para escribir este artículo
evaortiz
Posted at 13:04h, 27 abrilHola, Iris.
Las fuentes son varias: mi formación en escuelas de marketing, lo que he ido aprendiendo con los años por mi cuenta, documentación, entrevistas, etc.
Un saludo.
KELLY
Posted at 23:23h, 09 septiembreSON HEERAMINETAS QUE NOS HAN SEVIDO PARA INTERACTUAR CON EL RESTO DEL MUNDO
KELLY
Posted at 23:24h, 09 septiembreHERRAMIENTA QUE NOS ACERC AL MUNDO